top of page

FAQ

¿Cuando obtengo mi residencia migratoria, también soy residente fiscal?

No, la condición de residencia migratoria no conlleva de manera intrínseca un derecho a ser residente fiscal. Debemos entender que la categorización de un residente fiscal va ligado a temas de substancia económica y centro de vida. Sin embargo, cuando una persona es residente migratoria, podría haber una situación que permita evidenciar más fácilmente una residencia fiscal.

¿Qué es la cédula o carné de residente permanente?

La cédula o carné de residente permanente, es una identificación que otorga el Tribunal Electoral a toda persona que haya obtenido la residencia permanente por parte de la oficina de migración. El proceso se diferencia porque se realiza de manera rápida en una oficina diferente a la de migración.

¿Cuando tengo familiares con condiciones especiales, puedo reclamarlos como dependientes?

Si, no obstante, se tiene que presentar una solicitud de autorización previa a la oficina de migración.

¿Qué sucede si me quedo más del tiempo autorizado como turista?

La ley migratoria impone una sanción de US$ 50.00 por mes o fracción de mes. Una vez pagada la multa, el extranjero tiene la obligación en 7 días hábiles de salir del país o presentar una residencia migratoria.

¿Las parejas en unión libre o registradas como compañeros de vida, cuentan como dependientes?

No, lastimosamente para el 99% de los trámites de residencia migratorios este tipo de vínculo no es reconocido para validar la vinculación de una pareja. Solo los ejecutivos de empresas multinacionales (SEM) pueden declarar uniones libres o compañeros de vida.

¿Los matrimonios del mismo género son reconocidos como matrimonios oficiales para trámite migratorio o en general?

Panamá no reconoce los matrimonios u uniones civiles de otro genero como valido para trámites como pareja en una solicitud migratoria.

¿Cuántas veces tengo que ir a migración?

Existen programas que exigen visitar la oficina de migración entre 3 a 4 veces, sin embargo, son visitas cortas y para trámites muy específicos, a saber: a. Presentación de solicitud residencia provisional b. Emisión de carné de residencia provisional c. Presentación de solicitud de residencia permanente d. Emisión de carné de residencia permanente.

¿Qué tan complicado es obtener un permiso de trabajo?

Al igual que la obtención de la residencia migratoria, el permiso de trabajo dependerá de cumplir con los requisitos del programa escogido y particularmente que en los casos que aplique, la empresa contratante tenga la capacidad legal para contratar extranjeros.

¿Qué sucede si mi residencia no es aprobada?

Si bien, a cualquier persona esto podría preocuparle mucho, nos alegra informarle que las leyes panameñas permiten realizar procesos de reconsideración a la decisión tomada por la autoridad, por lo que cualquier error o situación que requiera subsanarse podrá hacerse en estas instancias. Son pocos los casos donde las opciones de subsanación no son posible, tal es el ejemplo de tener una condena judicial que haya sido descubierta por las autoridades.

¿Como residente de Panamá, puedo trabajar de manera inmediata?

No, un residente provisional o permanente requiere realizar un trámite de permiso de trabajo para poder laborar formalmente en Panamá. El permiso de trabajo se puede procesar ante el Ministerio de Trabajo y el extranjero deberá acogerse al programa de permiso de trabajo en la que su perfil del extranjero pueda cumplir.

¿Puedo conducir un vehículo en Panamá mientras soy turista o estoy tramitando mi residencia?

Si, mientras Usted tenga condición de turista y si posee licencia de conducir del país de origen, el extranjero podrá conducir hasta por 3 meses. No obstante, si Usted es un extranjero en proceso de residencia, residente provisional o residente permanente, la oficina de licencia de conducir le otorgará la licencia de conformidad a la vigencia de su carné migratorio. Si el extranjero es residente permanente, la licencia se le otorgará por el tiempo estándar que los panameños reciben, es decir 4 años.

¿Cuando estoy tramitando mi residencia, es obligatorio residir de manera continua en Panamá?

Podría entenderse que una persona que desea ser residente de Panamá se debe encontrar en Panamá, la realidad es que Panamá es bastante flexible en este tema y permite que durante el proceso de trámite de residencia o incluso un residente provisional o permanente pueda estar fuera de Panamá. En caso de residentes, no olvidemos que el extranjero no puede abandonar la presencia en el país por más de 2 años.

¿Quiénes pueden ser mis dependientes en mi solicitud de residencia?

La ley migratoria considera formalmente como dependientes de un solicitante de residente a las siguientes personas:

  • Esposa

  • Padres del solicitante

  • Hijos menores y mayores de edad con ciertas excepciones

  • Familiares especiales en ciertos casos y con aprobación previa de la oficina de migración.

¿Cuándo soy residente o residente permanente soy ciudadano de Panamá?

No, constituirse residente provisional o permanente no convierte a la persona en ciudadano panameño. La obtención de la ciudadanía conlleva un proceso de “naturalización” que requiere ser presentada ante la oficina de migración de forma separada.

¿Cuál es la validez estándar de los documentos que tengo que traer del extranjero?

En algunos casos esto puede variar, sin embargo, la regla casi siempre es constante. 


Por ejemplo: 

  • Récords policivos: El tiempo que diga el documento y de no tener un tiempo específico, entonces se acepta por 6 meses.

  • Certificados de matrimonio: 6 meses

  • Cartas de pensiones: 3 a 6 meses 

  • Certificados de nacimiento: No tienen vencimiento, pero se sugiere que no se presente un documento de más de 1 año

  • Certificado médico:1 mes

  • Cartas bancarias: 1 mes

  • Certificados de empresa o propiedad: 3 meses

¿Mi estatus de residente permanente expira o requiere ser renovado?

No expira, sin embargo, toda persona que se le conceda el derecho a residencia permanente no deberá abandonar o dejar de visitar Panamá por más de 2 años.

¿Puedo aplicar a mi residencia en representación de mi familia sin estar en Panamá?

No, el trámite migratorio requiere de la presencia de todas las personas para poder ser acogidas dentro del trámite. Solo la categoría de Inversionista Calificado permite la presentación sin presencia en el país.

¿Puedo solicitar una residencia migratoria si tengo una condena criminal?

Existen algunos casos donde las autoridades permiten que una persona con condena criminal pueda obtener una residencia migratoria, sin embargo, antes de presentar el trámite de residencia se requiere pedir una aprobación especial previa, a la que, si se resulta otorgada, entonces el solicitante puede iniciar su trámite.

¿Qué tan complicado es el proceso de obtener la residencia?

No es complicado en lo absoluto. Lo más “complicado” podría decirse que es cumplir con los requisitos migratorios de la categoría de residencia elegida. Cumplido esto, todo lo demás en el trámite solo se trata de procedimientos.

¿Una vez presentado mi trámite migratorio, recibo algún tipo de documento o identificación?

Si, toda persona con un trámite migratorio en proceso recibe un carné de trámite de la oficina migración, el cual también contiene una visa de entrada y salida múltiple del país.

¿Cuándo presentamos el trámite de residencia existe algún proceso de entrevista o evaluación?

Existe algunos programas como los de matrimonio con nacional o de carácter humanitario que exigen entrevista migratoria. Los demás programas básicamente solo requieren cumplir con la documentación exigida.

bottom of page